martes, 26 de marzo de 2019

Ciberadicción.

¡Hola terrícolas👽! Como en clase hemos conocido algunas pautas para hacer un uso seguro de las redes sociales, he decidido elegir uno de los trastornos que más afecta a nuestra población actual, la ciberadicción, ya que creo que es importante conocer la cruda realidad a la que están sometidos muchos jóvenes en nuestros días por culpa de la continua globalización de las nuevas tecnologías .
La ciberadicción o trastorno de adición a internet, es un trastorno que aún no está reconocido en el manual de enfermedades mentales. Por ello, cada vez son más los profesionales que reclaman un reconocimiento de éste trastorno de una manera más oficial.
Esta patalogía se diagnostica cuando el paciente empieza a hacer un uso abusivo de las tecnologías intirfiriendo así en su vida diaria y en las relaciones con los demás. Supuestamente muchos psicólogos sostienen que esta adicción surge por otro tipo de causas o trastornos que tienen como consecuencia el uso abusivo de internet, por ello no se suele ver como trastorno en sí mismo.
De forma general, las actividades que una persona con adicción suele realizar por internet tienen que ver con el sexo, las compras y el juego. Por ello este trastorno se puede dividir en adicción al cibersexo o pornografía online, adicción al juego y a las subastas online, adicción al chat o comunidades online, entre otros.
Desde mi punto de vista, creo que la mayoría de personas hacemos un uso de internet continuo, ya que nos gusta estar conectados, así que...¿cuándo nos deberíamos empezar a preocupar?. A continuación os voy a mostrar una serie de síntomas, si te identificas no dudes en tratar de poner en conocimiento a tu familia y contactar con un psicólogo: 

  • Cambios drásticos en tu rutina para poder conectarte más tiempo. 
  • Disminución de la actividad física. 
  • Cambio en los patrones del sueño ( no duermes por estar conectado y tienes sueño todo el día excepto cuando estás conectado).
  • Disminución de la sociabilidad real y aumento de la sociabilidad en línea ( mayor número de amigos online que reales). 
  • Ansiedad por no poder conectarte o contestar mensajes con prontitud. 
  • Navegas sin parar en el trabajo y dejas tareas pendientes.
El primer paso del problema es aceptarlo, es decir, reconocer que existe un problema, el segundo como bien he dicho antes, es juntarte con personas que te puedan aportar soluciones y ayudarte en todo momento. 
No dejemos que internet controle nuestra vida, seamos conscientes y hagamos un uso que no resulte abusivo ni perjudicial para nosotros ni afecte a las personas que nos rodean. 
Si antes has presentado algunos de los síntomas que he nombrado y quieres confirmar de manera un poco más oficial si en realidad se trata de un trastorno o simplemente debes disminuir el tiempo que le dedicas a tu ordenador, realiza este test pinchando aquí. Si lo deseas también puedes compartir tus resultados en los comentarios. 

                


4 comentarios:

  1. ¡Hola Andrea!
    En primer lugar, me ha encantado tu publicación semanal. Me parece un tema bastante interesante al que no se le da la importancia que realmente tiene, ya que muchos psicólogos están pidiendo que se reconozca como un trastorno oficial. Creo que estamos ante un nuevo trastorno del siglo XXI, del cual, los seres humanos, somos los responsables de su aparición.
    En segundo lugar, me parece muy interesante que nos hayas mostrado las pautas que pueden estar presentes en una persona con tal trastorno, para poder reconocer si nosotros mismos lo estamos sufriendo.
    Por último, debo destacar que me parece genial como futura educadora social que hayas puesto las pautas que deberíamos seguir si nos sentimos identificados con las pautas anteriores.
    Un saludo, y sigue así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alba, me alegra mucho que te haya parecido interesante mi post.
      Gracias por tu aportación.
      Un saludo👽.

      Eliminar
  2. ¡Hola Andrea! Me ha gustado mucho tu entrada, creo que es un tema algo delicado ya que muchas personas están engachadas a las redes y no lo saben por lo que me parece genial que hayas dado una serie de síntomas e incluso un test para confirmarlo.
    Creo que vivimos en una sociedad completamente enganchada a los móviles, a las redes sociales, etc y disfrutamos poco de la vida real; como a casi la mayoría de personas me gusta subir fotos, compartir publicaciones, dar mi opinión acerca de diferentes temas pero creo que hasta cierto punto he de admitir que soy un poco reacia a estar siempre pegada al móvil e intento cuando estoy con gente disfrutar de ellos y ellas, las redes para otro momento. Como tu bien dices nos exponemos a muchos problemas de adicción de cualquier tipo, por ello hay que tener mucho cuidado.
    Un saludo, compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación Carol, me alegra mucho saber que te ha gustado el tema que he escogido.
      Un saludo👽.

      Eliminar