¡Hola terrícolas👽! Esta entrada es para invitaros a mi nueva página web que he creado esta mañana en el seminario de TIC.
Una alternativa estupenda, sencilla y cómoda para abrirte nuevas oportunidades en internet.
¿Os gustaría crearos una? Es muy fácil, solo tenéis que añadir vuestro correo en wix y comenzar una nueva aventura...¡como auténticos webmasters!
Solo tenéis que pulsar aquí para acceder a mi página web. Me gustaría mucho que le echarais un vistazo y que os sirva de referente si en un futuro necesitáis crearos esta herramienta tan útil.
¡Hola terrícolas! Antes de todo me presento, soy Andrea Caballero. Siempre me ha fascinado la idea de crearme un blog y aunque no estoy segura de encajar en esta plataforma, trataré que mi contenido sea lo más entretenido posible. Aquí hablaré de diversos temas y subiré algunas de las actividades propuestas en la asignatura de TIC. Espero que os guste mi blog y que disfrutéis leyendo los posts tanto como yo voy a disfrutar escribiéndolos. ¡Un ciber-abrazo muy fuerte terrícolas!
martes, 19 de marzo de 2019
sábado, 16 de marzo de 2019
Rol semanal: Estratega.
Como cada semana, tengo un nuevo rol, esta vez tendré la tarea de evaluar a mis compañeras y ponerle nota al trabajo realizado en sus respectivos blogs esta semana:
1. Laura Díaz Atienza. Ha sido la primera en subir a su blog el rol semanal, algo que valoraré como positivo en mi evaluación.
En este caso a Laura le ha tocado el rol de comentarista, desde mi punto de vista considero que ha entendido el rol a la perfección, haciendo uso de su habilidad crítica y mostrando respeto en todas las publicaciones de los blogs de los compañeros en los que ha decidido comentar.
Añadir que el encabezado de la actividad donde explica su función como comentarista es bastante buena, además la redacción es amena y entretenida. Hace uso de una narrativa "influencer", es decir se dirige al público con distintas expresiones: " hola seguidor@s", "comencemos", "nos vemos"... que dan un toque informal y suscitan interés en el público seguidor de su blog.
La única "pega" que pondría es que aunque los comentarios que realiza en los posts de los compañeros son muy extensos y elaborados, en su blog no explica su opinión con tanto detalle, pero bien es cierto que todo lo que aparece escrito está bien explicado, es conciso y nos da una idea general excelente. Laura además ha subido a tiempo su entrada semanal.
¡Enhorabuena por tu trabajo Laura, esta semana tienes un 9'5!
2. Noelia Alfonso Julio. Ha sido la segunda en subir el rol semanal a su blog. Esta semana a Noelia le ha tocado el rol de rastreadora, es decir ha sido la encargada de buscar cinco de las muchas noticias falsas que circulan por la red. Los objetivos están entendidos a la perfección, haciendo incluso una breve introducción de ellos.
Noelia además de dedicarse a buscar las noticias, se ha encargado de que estas resultaran impactantes, amenas y entretenidas, por lo que su post te deja incluso con ganas de leer y conocer más la historia de estas falacias que muchos hemos leído y hemos considerado verdaderas.
El lenguaje utilizado no se adapta a la narrativa influencer, considero que es demasiado formal pero a la vez explica con detalle todo lo expuesto en el post.
Noelia ha subido a tiempo su entrada semanal, y no he podido evitar echarle un vistazo, me ha sorprendido que hablase del juego de la ballena azul, aunque en su momento tenía muchas dudas sobre este fenómeno que se hizo viral rápidamente en 2016, gracias a su publicación he podido conocer muchas cosas acerca del juego que me han puesto los pelos de punta, un post que roza la perfección y una temática muy original.
¡Enhorabuena por tu trabajo Noelia, esta semana tienes un 9'25!
3. Carmen Arrabal Martínez. Ha sido la tercera en subir el rol semanal a su blog. Esta semana a Carmen le ha tocado el rol de crítica. El tema novedoso actual del que ha decidido dar su opinión personal ha sido la contaminación. Carmen antes de actuar como crítica, ha explicado previamente el tema del que iba a hablar, además de sus causas y sus consecuencias. La reflexión que hace Carmen de la contaminación es muy buena, además ha tenido el detalle de poner las diferentes fuentes de donde ha sacado la información y añadir imágenes libres de derecho de autor.
Respecto a la narrativa del post, Carmen ha utilizado una narrativa influencer y se dirige a sus seguidores con expresiones como "pasad un buen fin de semana", "hola a todxs", incluso añadiendo emojis que le dan un carácter muy simpático a la publicación e invita al lector a suscribirse a su blog.
La única "pega" que podría poner de su trabajo es que aunque en la opinión personal recoge todo lo que ella considera importante, yo lo hubiera hecho algo más extenso, bien es cierto que todo lo que ha puesto está muy bien explicado y se entiende muy bien la idea que quiere transmitir, por eso esto no va a afectar a su calificación.
¡Enhorabuena por tu trabajo Carmen, esta semana tienes un 9'25!
4. Elisa Gómez Murillo. Ha sido la cuarta en subir el rol semanal a su blog. En este caso a Elisa le ha tocado el rol de player, es decir tenía que jugar a uno de los muchos juegos que hay en el campus y explicar en qué consistía. Elisa ha jugado a "Spent", un juego que trata sobre un tema muy vigente en nuestros días: la pobreza.
Elisa, ha comprendido perfectamente su rol y en el post lo ha explicado de una manera corta pero excelente. En este caso evaluaré positivamente que haya usado una narrativa influencer, dirigiéndose a sus seguidores con el apodo de "amigos" y con diferentes frases que llaman la atención del lector como "empecemos", algo fundamental para incluir a tus seguidores en el papel de jugadores de manera divertida.
Además de explicar el juego, Elisa da su opinión y finalmente añade un proverbio muy conocido que invita a la reflexión y viene como anillo al dedo para la temática del juego: "A quién juzgue mi camino le presto mis zapatos", además da su punto de vista desde su posición como futura educadora social que va a trabajar con personas en riesgo de exclusión.
Elisa también ha subido su entrada semanal a tiempo como el resto de mis compañeras.
Si tuviera que hacer una crítica constructiva, diría que yo usaría un tamaño de letra más pequeño para los roles semanales siguientes.
¡Enhorabuena por tu trabajo Elisa, esta semana tienes un 9'20!
miércoles, 13 de marzo de 2019
¿Cómo nos influyen nuestros padres?
¡Hola terrícolas👽! Hoy voy a hablar de un tema que simplemente he escogido por interés. Siempre me ha interesado la manera que ha tenido el ambiente en el que crecemos y el entorno familiar en el que nos desarrollamos de determinar nuestra personalidad.
Está científicamente demostrado que la identidad de los hijos reciben la influencia de agentes internos, pero también hay agentes externos fundamentales donde los padres tienen una gran importancia.
No me sorprende saber que los padres tienen ese papel primordial en la adquisición de identidad, ya que, es muy probable que en un futuro no muy lejano nos encontremos actuando de manera similar, imitando las conductas positivas o negativas de ellos, pero no solo de ellos, también de las diferentes personas que vamos conociendo desde nuestra niñez. Aunque los padres no pueden intervenir en la herencia genética de sus hijos si podrán hacer mucho en cuanto la relación con su hijo. El vínculo que se desarrollará entre ellos ayudará a moldear el desarrollo emocional del niño.
Vemos normal que nuestros padres nos pongan una serie de normas de convivencia, reglas que debemos acatar, prohibiciones, etc. El modo que tengan nuestros padres de tratar de entendernos nos condicionará de una manera específica a la hora de ganar o perder dependencia, tener un propio concepto de lo que está "bien" y lo que está "mal", ser consecuentes de nuestros actos o no serlo y desarrollar buenas habilidades sociales o por el contrario ser retraídos si pertenecemos a una familia con problemas o en riesgo de exclusión. Obviamente,es necesaria una autoridad en la casa, siendo idóneo seguir un modelo de padre democrático escuchando los deseos, sentimientos y opiniones de los hijos desde una base de normas que faciliten la convivencia, sin llegar a extremos como serían los padres demasiado autoritarios, que actúan restando libertad, coaccionando y sin alegrarse de los logros de sus hijos, pero tampoco convirtiéndose en un padre permisivo, que no se implica demasiado en los problemas y prefiere no imponer ningún tipo de normas.
Como conclusión de este post, creo que mi consejo desde mi posición de futura educadora social que le daría a padres primerizos o a padres que notan que han perdido el control de sus hijos sería que ellos transmitan no solo desde el lenguaje, sino también con las expresiones no verbales y sus comportamientos, actitudes para ayudar a comprender las emociones, desarrollar la empatía, crear una buena autoestima (recompensando todo aquello que hace bien su hijo y creando una serie de normas que no resten demasiada libertad), evitando el castigo lo máximo posible y aplicándolo solo cuando este sea necesario, por ello, preferimos añadir refuerzos y quitar las malas costumbres mediante diferentes sistemas que refuercen las conductas positivas como el uso de una economía de fichas, por ejemplo.
Algunas cosas que podrían ayudar a los padres para una ardua tarea como es la de criar a sus hijos serían:
- Revisar las expectativas sin exigir demasiado y sin llegar a infravalorar a su hijo.
- Ser consecuente, es decir revisar si se acaba haciendo lo que se dice.
- Expresar lo que se siente, para no hacer sentir mal al niño con el silencio y la ignorancia.
- Cuidar el lenguaje.
- Observar las actuaciones de los hijos para detectar si hay un problema en el ámbito escolar, con sus amistades, etc y poder solventar el problema, mostrando siempre un lado amigable que desarrolle una confianza plena en los padres.
- Tratar que el trabajo o las diferentes dificultades que se puedan presentar en la vida, perjudiquen lo menos posible al cuidado de los hijos.

Está científicamente demostrado que la identidad de los hijos reciben la influencia de agentes internos, pero también hay agentes externos fundamentales donde los padres tienen una gran importancia.
No me sorprende saber que los padres tienen ese papel primordial en la adquisición de identidad, ya que, es muy probable que en un futuro no muy lejano nos encontremos actuando de manera similar, imitando las conductas positivas o negativas de ellos, pero no solo de ellos, también de las diferentes personas que vamos conociendo desde nuestra niñez. Aunque los padres no pueden intervenir en la herencia genética de sus hijos si podrán hacer mucho en cuanto la relación con su hijo. El vínculo que se desarrollará entre ellos ayudará a moldear el desarrollo emocional del niño.
Vemos normal que nuestros padres nos pongan una serie de normas de convivencia, reglas que debemos acatar, prohibiciones, etc. El modo que tengan nuestros padres de tratar de entendernos nos condicionará de una manera específica a la hora de ganar o perder dependencia, tener un propio concepto de lo que está "bien" y lo que está "mal", ser consecuentes de nuestros actos o no serlo y desarrollar buenas habilidades sociales o por el contrario ser retraídos si pertenecemos a una familia con problemas o en riesgo de exclusión. Obviamente,es necesaria una autoridad en la casa, siendo idóneo seguir un modelo de padre democrático escuchando los deseos, sentimientos y opiniones de los hijos desde una base de normas que faciliten la convivencia, sin llegar a extremos como serían los padres demasiado autoritarios, que actúan restando libertad, coaccionando y sin alegrarse de los logros de sus hijos, pero tampoco convirtiéndose en un padre permisivo, que no se implica demasiado en los problemas y prefiere no imponer ningún tipo de normas.
Como conclusión de este post, creo que mi consejo desde mi posición de futura educadora social que le daría a padres primerizos o a padres que notan que han perdido el control de sus hijos sería que ellos transmitan no solo desde el lenguaje, sino también con las expresiones no verbales y sus comportamientos, actitudes para ayudar a comprender las emociones, desarrollar la empatía, crear una buena autoestima (recompensando todo aquello que hace bien su hijo y creando una serie de normas que no resten demasiada libertad), evitando el castigo lo máximo posible y aplicándolo solo cuando este sea necesario, por ello, preferimos añadir refuerzos y quitar las malas costumbres mediante diferentes sistemas que refuercen las conductas positivas como el uso de una economía de fichas, por ejemplo.
Algunas cosas que podrían ayudar a los padres para una ardua tarea como es la de criar a sus hijos serían:
- Revisar las expectativas sin exigir demasiado y sin llegar a infravalorar a su hijo.
- Ser consecuente, es decir revisar si se acaba haciendo lo que se dice.
- Expresar lo que se siente, para no hacer sentir mal al niño con el silencio y la ignorancia.
- Cuidar el lenguaje.
- Observar las actuaciones de los hijos para detectar si hay un problema en el ámbito escolar, con sus amistades, etc y poder solventar el problema, mostrando siempre un lado amigable que desarrolle una confianza plena en los padres.
- Tratar que el trabajo o las diferentes dificultades que se puedan presentar en la vida, perjudiquen lo menos posible al cuidado de los hijos.




viernes, 8 de marzo de 2019
Rol semanal: Crítica.
Esta semana voy a aprovechar mi rol de crítica para hablar sobre una de las mayores injusticias emergentes en España:
LA EXPLOTACIÓN LABORAL, un hecho que supone una vulneración a distintos niveles y de maneras muy diversas de los derechos de los trabajadores, los cuáles, se ven sometidos a sufrimientos de distintos tipos de abusos o malos tratos por parte de su jefe, un salario inferior a la establecido, más horas de las que deberían trabajando, etc.
En 2015 un informe de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales denunció las malas condiciones en los sectores agrícolas, servicios y de construcción primordialmente y concluyó que España junto con Portugal, Alemania, Francia, Croacia, Chipre, Hungría, Lituania, Grecia, Malta y Polonia es uno de los países de la UE donde los expertos nacionales han percibido que se producen de manera más frecuente casos de explotación laboral grave. Se ha conseguido denunciar esta situación mediante un informe donde se explica el origen de este problema, empezando por la generalización de esta problemática en nuestra sociedad, es decir, la gente acaba viendo "normal" todo tipo de comportamientos abusivos en el trabajo y no hacen nada para evitarlos.
Centrándonos en el caso de España podemos ver que los principales sectores económicos donde predominan situaciones de explotación laboral son el sector agrícola, pesquero, forestal, el hotelero, los servicios y el trabajo doméstico. Un ejemplo de explotación de la cuál he podido ser testigo en la vida real es la gran cantidad de horas que mi padre y mis tíos están expuestos trabajando en el campo, cobrando un salario mínimo que muchas veces no se corresponde con las horas que han pasado, realizando las diferentes labores bajo condiciones duras debido al clima de mi ciudad, con poca seguridad laboral y sometidos a mucha presión.
Aparte de la creciente generalización de este problema, el riesgo de ser explotados incrementa en países donde las ofertas laborales y la situación económica es más atractiva debido a un mayor nivel de ingresos.
Lo más preocupante de esta cuestión es que las situaciones que implican esclavitud parecen estar en alza en Portugal y España, debido al alto número de inmigrantes que vienen en busca de "un futuro mejor" en estas tierras.
Tras analizar el contenido de esta situación con datos objetivos sacados de artículos periodísticos y varios informes, me gustaría dar mi opinión actuando con el rol de crítica. Desde mi punto de vista, esta injusticia social actual se puede resumir en una sola frase: " el sufrimiento de muchos puede ser provocado por la ambición de tan solo unos pocos". Me parece bastante decepcionante que estén normalizados y además se encuentren en aumento los casos de explotación laboral en nuestro país. Aunque afortunadamente investigando un poco sobre el tema, pude conocer las diferentes ayudas que se dan en la plataforma virtual para informar a los Servicios Centrales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de los distintos problemas que pueden aparecer en el lugar de trabajo, como acoso laboral, condiciones insalubres, incumplimiento de los derechos que debe tener todo trabajador en España... Pudiendo incluso hacer uso de un buzón de lucha en contra del fraude laboral donde todo aquel que sea conocedor de un incumplimiento de la normativa pueda ponerlo en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Desde mi punto de vista con estas propuestas que apenas son conocidas por todos no se va a conseguir erradicar definitivamente el problema. Bien es cierto que en España, se están llevando algunas medidas, como las nombradas anteriormente, que actúan en contra de los diversos problemas que pueden aparecer en el ámbito laboral, pero considero que no hay una correcta enseñanza de lo que se debe de hacer en este tipo de casos o bien, no se les da la suficiente importancia o no se habla de ello por miedo a perder el trabajo y volver a sufrir los estragos del paro, ya que desgraciadamente, lo único que parece importante en esta sociedad es trabajar para ser capaces de mejorar nuestra calidad de vida y poder conseguir una jubilación exitosa aunque eso nos cueste nuestra estabilidad mental y física. Realmente por esta concepción que tenemos y la importancia que tiene conseguir empleo para nosotros, los que tienen el poder tienen gran facilidad para aprovechar esta superioridad, humillando, sometiendo y abusando del pobre sin miedo a represalias.
Si hubiera más charlas de concienciación sobre esta injusticia, terapias de grupo para facilitar la relación entre los trabajadores y los jefes donde se enseñasen los valores del respeto mutuo, la empatía y la importancia de cuidar correctamente al empleado mejorando su autoestima y sobre todo y lo más importante, se enseñase desde un principio lo que se debe hacer desde el puesto de jefe sin exceder esta responsabilidad y llegar a convertirse en un "tirano", estos problemas disminuirían, las trabajadores no tendrían tanto miedo a expresar sus emociones si se encuentran en una situación adversa y la relación de los empleados con el jefe mejoraría sin duda alguna.
miércoles, 6 de marzo de 2019
MENSAJES MEDIÁTICOS.
CONTRA EL SEXISMO:
pueden llorar ¿Es llorar un símbolo de debilidad y por ello se le atribuye al "sexo débil", es decir, a las mujeres?
CONTRA EL RACISMO:
Que un chico de unos 5 años de edad tenga que dar lecciones de humanidad a alguien adulto, resulta bastante cómico...pero ¿no es cierto que en nuestra sociedad aún se siguen poniendo muchas etiquetas, dependiendo de cuestiones ajenas a su personalidad como la raza, color de piel o incluso el carácter? ¿Nunca te han enseñado en la escuela, trabajo o en el ámbito familiar lo mucho que "roban los inmigrante"o lo "desordenados que son los gitanos"?
En resumen, los dos memes denuncian una situación que ya se considera insostenible en el siglo XXI...Respeto y mismas igualdades para todos sin excluir a nadie por su raza, etnia, religión, etc.
CONTRA LA VIOLENCIA:
He sido incapaz de crear humor con un tema tan serio, pero la viñeta representa claramente uno de los miles de casos de violencia de género que se dan en nuestro país y que no son denunciados a tiempo . En resumidas cuentas este mensaje es muy claro y conciso...¿Conoces a alguien que esté pasando por algo similar o quizás eres tú el que sufre los estragos de la violencia de género y no conocéis la solución? ¡HABLAD! La indiferencia nunca es la solución, callar duele más.
Una frase corta que resume lo importante que es educar a los más pequeños desde la tolerancia, el respeto mutuo y la convivencia para evitar así, la violencia en todas sus formas.
CONTRA LA PASIVIDAD ACTUAL DE LA JUVENTUD:
Con este meme he decidido combinar la letra de una canción con una de las frases mas comunes que se les escucha a los adolescentes de hoy en día. He visto divertido usar este fondo porque la adolescencia es la etapa de los cambios de humor repentinos así como la aparición de diferentes sentimientos que nos ayudan a empezar a "encajar" en un determinado grupo.
TEMÁTICA LIBRE:
Como educadores sociales, una de nuestras labores es concienciar a la sociedad de la importancia de tener empatia y ayudar a todo aquel que lo necesite.
Esta imagen lleva un claro mensaje, tenemos que educar desde la libertad: no todos tenemos los mismos gustos, la misma manera de pensar, la misma orientación sexual... Esta imagen denuncia una de las muchas injusticias que tienen que pasar muchos jóvenes desgraciadamente, luchando contra su orientación sexual en este caso para conseguir ser aceptados y no juzgados por el simple hecho de amar a una persona de su mismo sexo ... En conclusión, todos somos diferentes, no tratéis de cambiar a nadie si ese comportamiento no te hace daño o no te repercute de manera negativa en tu vida, la diversidad es lo que hace que cada persona sea única y tenga unos patrones de personalidad completanente distintos.
lunes, 4 de marzo de 2019
Ansiedad.
¡Buenas tardes terrícolas👽! Hoy voy a hablar de una emoción común y normal en las personas, se estima que casi todos hemos pasado por una situación que nos ha resultado estresante y de incertidumbre, la ansiedad a menudo cumple una función útil que permite adaptarnos. En algunos momentos la ansiedad puede hacer que estés más alerta y seas más productivo, pero en otras situaciones la ansiedad puede convertirse en un obstáculo para nuestra vida normal, esto aparece cuando los síntomas de ansiedad se vuelven comunes y aparecen sin motivo aparente, o si el nivel de ansiedad está desproporcionado respecto al peligro real que supone.
El problema surge cuando varios síntomas asociados con la ansiedad provocan angustia o algún daño funcional en su vida como en sus relaciones profesionales y familiares, en la escuela, etc.
Se diagnostica un trastorno de ansiedad cuando una persona:
- Tiene una respuesta extrema ante una situación (mucho miedo).
- No puede controlar su reacción.
- Altera su forma de vida debido a la ansiedad, por ejemplo no poder salir a la calle, evitar hablar o comer en lugares públicos...
He escogido este tema porque soy una persona que tiene un Trastorno de ansiedad generalizado, me siento muy preocupada por todo lo que pasa en mi vida, tengo miedo de que todo me salga mal, me cuesta mucho hacer amistades nuevas y relacionarme con los demás, aunque en el primer momento cuando siento que nadie me conoce, suelo ser una persona bastante sociable, con frecuencia tengo inquietudes que me causan problemas para dormir, me desmotivo con mucha facilidad si las cosas empiezan a volverse complicadas y la mayoría de las veces anticipo las cosas que creo que me van a salir mal. Aunque soy consciente de que me preocupo más de lo que debería, a veces me siento incapaz de quitarle importancia a las cosas. Este trastorno es uno de los muchos que hay relacionados con la ansiedad, también existen otros,aunque con diferencias notables entre ellos, como por ejemplo:
1. Trastorno de pánico: Ataques de pánico breves, de intenso miedo y terror, acompañados de temblores, agitación, mareos, vómitos, dificultades para respirar...
2. Trastorno obsesivo- compulsivo: Son obsesiones, es decir pensamientos y rituales, denominadas también con el nombre de compulsiones que algunas personas llevan al cabo de una hora o de determinado tiempo, por ejemplo obsesión por la limpieza, por animales, miedo a que sus palabras puedan ser malinterpretadas...
3. Trastornos de estrés postraumático: Es un trastorno real que puede ocurrir después de presenciar o vivir un evento traumático, por ejemplo un abuso sexual, una guerra, un huracán, etc. Esto hace que la persona que lo sufre viva con miedo constante a volver a vivir esa situación.
4. Fobia social: Miedo intenso a ser juzgados por otros y sentir verguenza.
5. Agorafobia: Miedo a lugares abiertos, lugares cerrados, a lugares donde se encuentren solos.
6. Fobia específica: Miedo exagerado o irreal a un objeto, situación o actividad determinados.
Me gustaría que esta información llegara al mayor público posible, ya que yo he sufrido bullying por ser muy "rara" y estar siempre preocupada por muchas cosas. La ansiedad puede jugarte una muy mala pasada, mis intentos de encajar siempre se han visto frustrados por este problema , aparte de la terapia y los medicamentos que normalmente suelen ser bastante efectivos para que los síntomas de las distintos trastornos de ansiedad disminuyan , una correcta concienciación de este problema a la sociedad es fundamental para que las personas que tenemos algún tipo de desequilibrio no seamos vistas como "bichos raros" y seamos tratadas como personas normales que simplemente tienen más dificultades para hacer determinadas tareas como relacionarnos con los demás, no preocuparnos o no tener miedo por cosas que para los demás "no tienen importancia",etc.
El problema surge cuando varios síntomas asociados con la ansiedad provocan angustia o algún daño funcional en su vida como en sus relaciones profesionales y familiares, en la escuela, etc.
Se diagnostica un trastorno de ansiedad cuando una persona:
- Tiene una respuesta extrema ante una situación (mucho miedo).
- No puede controlar su reacción.
- Altera su forma de vida debido a la ansiedad, por ejemplo no poder salir a la calle, evitar hablar o comer en lugares públicos...
He escogido este tema porque soy una persona que tiene un Trastorno de ansiedad generalizado, me siento muy preocupada por todo lo que pasa en mi vida, tengo miedo de que todo me salga mal, me cuesta mucho hacer amistades nuevas y relacionarme con los demás, aunque en el primer momento cuando siento que nadie me conoce, suelo ser una persona bastante sociable, con frecuencia tengo inquietudes que me causan problemas para dormir, me desmotivo con mucha facilidad si las cosas empiezan a volverse complicadas y la mayoría de las veces anticipo las cosas que creo que me van a salir mal. Aunque soy consciente de que me preocupo más de lo que debería, a veces me siento incapaz de quitarle importancia a las cosas. Este trastorno es uno de los muchos que hay relacionados con la ansiedad, también existen otros,aunque con diferencias notables entre ellos, como por ejemplo:
1. Trastorno de pánico: Ataques de pánico breves, de intenso miedo y terror, acompañados de temblores, agitación, mareos, vómitos, dificultades para respirar...
2. Trastorno obsesivo- compulsivo: Son obsesiones, es decir pensamientos y rituales, denominadas también con el nombre de compulsiones que algunas personas llevan al cabo de una hora o de determinado tiempo, por ejemplo obsesión por la limpieza, por animales, miedo a que sus palabras puedan ser malinterpretadas...
3. Trastornos de estrés postraumático: Es un trastorno real que puede ocurrir después de presenciar o vivir un evento traumático, por ejemplo un abuso sexual, una guerra, un huracán, etc. Esto hace que la persona que lo sufre viva con miedo constante a volver a vivir esa situación.
4. Fobia social: Miedo intenso a ser juzgados por otros y sentir verguenza.
5. Agorafobia: Miedo a lugares abiertos, lugares cerrados, a lugares donde se encuentren solos.
6. Fobia específica: Miedo exagerado o irreal a un objeto, situación o actividad determinados.
Me gustaría que esta información llegara al mayor público posible, ya que yo he sufrido bullying por ser muy "rara" y estar siempre preocupada por muchas cosas. La ansiedad puede jugarte una muy mala pasada, mis intentos de encajar siempre se han visto frustrados por este problema , aparte de la terapia y los medicamentos que normalmente suelen ser bastante efectivos para que los síntomas de las distintos trastornos de ansiedad disminuyan , una correcta concienciación de este problema a la sociedad es fundamental para que las personas que tenemos algún tipo de desequilibrio no seamos vistas como "bichos raros" y seamos tratadas como personas normales que simplemente tienen más dificultades para hacer determinadas tareas como relacionarnos con los demás, no preocuparnos o no tener miedo por cosas que para los demás "no tienen importancia",etc.
sábado, 2 de marzo de 2019
Rol semanal: Rastreadora.
Antes de comenzar este post , explicaré en qué consiste el rol de rastreadora que se me ha asignado esta semana. El principal objetivo de esta actividad es descubrir noticias falsas que circulan por la red o son publicadas en el periódico y muestran un contenido engañoso al público que las lee. Debemos tener en cuenta que las noticias falsas no son completamente falsas. Hay de tres tipos: historias inventadas, historias con un germen de verdad envuelto en mentiras e historias súper partidistas.
Ahora os mostraré algunos ejemplos:
En una ocasión una página con el nombre de cerebrother.es trató de crear polémica con una noticia en Facebook que afirmaba que Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, había propuesto a Rajoy, presidente del gobierno en el momento en que se hizo viral la noticia, servicio militar obligatorio para "ninis", es decir jóvenes que no tienen trabajo ni reciben formación en esos momentos. Esta noticia fue una de las más compartidas sobre Albert Rivera en 2016 y generó 269.000 interacciones, pero se identificó como bulo rápidamente.Ciudadanos desmintió este mensaje y pronto se identificó al usuario que había difundido esta noticia como creador de una página de humor, no hubo ningún proceso judicial ya que el autor afirmó que no había pensado las repercusiones que podía tener esta falacia y su intención fue solamente humorística.
A mediados de octubre del año 2017, se conoce que muchas noticias falsas ayudaron a dar forma a la votación catalana por la independencia. En muchos artículos aparecían imágenes de las supuestas víctimas que algunas de ellas pronto se identificaron como falsas, no pertenecían a víctimas de dicho evento, sino a imágenes de violencia policial del pasado. Como el número de bulos que se estima es muy alto, uno de los artículos que se publicaron y que hablan de este tema es el periódico "Washington Post", que trata de explicar de la forma más objetiva este hecho, desmintiendo la información falsa.
La noticia que hizo que se conociese a Woodland como "La ciudad que tenía miedo de los paneles solares" también se identificó como falsa tras la rueda de prensa que se realizó con la población de esta ciudad de Carolina del Norte.
Esta pequeña ciudad rechazó la instalación de unos paneles solares porque según diversos periódicos una profesora de ciencias mostró preocupación diciendo que dichos paneles solares quitaban toda la energía solar y evitaban que las plantas del lugar pudieran recibirla además de que esos "artilugios" daban cáncer según ella. No tenemos constancia de este testimonio, solo sabemos que muchos ciudadanos estaban en contra de la instalación porque sus propiedades se podrían devaluar. Se cree que se intentó crear sensación sobre esta noticia para atraer turismo a la ciudad, de hecho, lo consiguieron con creces. Esta noticia llegó a la prensa nacional y a la portada de Meneame.
El bulo que creó uno de los muchos clientes que tienen KFC al día, en este caso, Devorise Dixon que afirmaba en un periódico local que había consumido carne de rata en lugar de carne de pollo en uno de estos restaurantes, por la textura y la forma que presentaba su comida, se demostró como falsa antes de tener graves repercusiones contra esta franquicia de restaurantes de comida rápida. Puede ser que presentase la forma de una rata, pero si vemos la foto desde diferentes ángulos podemos afirmar que no se trataba de un cuerpo sólido, la muestra que se obtuvo de la carne en el laboratorio indicaba que se trataba de carne de pollo y además los vídeos de la cámara de seguridad aseguraban que el chico no había estado allí en cuestión. Una vez más la finalidad de este bulo fue crear tendencia, sacar el máximo dinero posible de esta multinacional y tener fama.
Por increíble que parezca, también se ha llegado a mentir sobre muertes de personajes famosos. En este caso, la muerte de Darío Gómez, un famoso cantante y compositor, creó furor en las redes sociales, miles de fans se mostraron conmovidos y asombrados por la repentina muerte del artista. Horas después, Darío mediante un vídeo que colgó en sus redes sociales, desmintió esta información.
El problema fue una página que comenzó a divulgar esta noticia falsa. Esto hizo que Darío adquiriese mayor popularidad e incluso se creasen memes con un humor negro sobre su "supuesta muerte".
Para concluir mi búsqueda de "fake news" veo fundamental añadir una frase del Papa Francisco:
"Internet es uno de los sitios más expuestos a la desinformación y a la manipulación". Esta frase nos advierte que no todo lo que leemos en las redes sociales tiene que ser real, por ello debemos aprender a desarrollar un pensamiento crítico y no ser tan ingenuos con cualquier información que nos muestren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Críticas y reflexión de EMPATÍZATE.
Hemos mandado el vídeo a nuestros familiares y amigos y a la mayoría les ha gustado nuestro proyecto. Sinceramente, no podría decir nada m...

-
Buenas tardes terrícolas, bienvenidos una vez más a mi blog 👽. Como seguidora de muchas páginas y lectora de muchos libros de auto-ayuda ...
-
¡Hola terrícolas 👽 ! Esta semana voy a hablar de un tema que saca mi parte sensible...hoy hablaré de la trata de personas, de personas des...
-
¡Hola terrícolas👽! Como en clase hemos conocido algunas pautas para hacer un uso seguro de las redes sociales, he decidido elegir uno de lo...