jueves, 11 de abril de 2019

Rol semanal: Crítica

¡Hola terrícolas👽! Esta semana tengo el rol de crítica que consiste en comentar una injusticia social actual y dar mi opinión basándome en la información objetiva que me aportan los diferentes artículos que tratan sobre dicho tema en internet. 
El tema del que he decidido hablar es LA ESTIGMACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES. 
Siempre han existido toda clase de prejuicios contra las personas que padecen algún tipo de trastorno mental, siendo este uno de los colectivos más infravalorados. Esto se debe a que culturalmente es un tema que se ha tratado muy poco y del que casi nunca se habla porque es algo que no se puede ver a simple vista ni lo puedes sentir a menos que no lo padezcas, es por ello que se tiene mucho desconocimiento sobre él. 
En los últimos tiempos se le ha dado más importancia a la enfermedad de sintomatología física, pero no tanta a la salud mental, a pesar de que la OMS define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Por ello podemos interpretar que la frase "Mente sana en cuerpo sano" es completamente cierta y además muy necesaria para el entendimiento de que no siempre es la enfermedad física la que afecta a la calidad de vida de las  personas. 
El sociólogo canadiense Erving Goffman es autor de una obra titulada "Estigma" en la cuál definió como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea "la identidad normal" reconociendo la experiencia de una enfermedad mental como una forma de estigma, que se da en una gran variedad de contextos sociopolíticos en muchas partes del mundo. 
Para abordar este tema con profundidad me dedicaré a hacer una breve definición de lo que significa enfermedad mental: la enfermedad o trastorno mental es la alteración emocional, cognitivo o comportamental, en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la conducta o el aprendizaje. 
Desde el momento en el que la persona obtiene un diagnóstico por parte de un profesional queda marcada ya por ese "estigma" y evita hablar de ello y hacer conocido su problema. 
Bien, a través de esta información, voy a explicar el por qué he decidido escoger este tema: primero porque nos permite debatir qué prejuicios existen, cómo es visto en la sociedad y qué es lo qué se debe hacer en estos casos. 
Por ello veo fundamental explicar lo que yo he podido vivir desde mi propia experiencia. 
Algunas personas que no conocen estos trastornos denominan a la persona con enfermedad mental como "víctima". Esto se suele presentar en trastornos que llevan a la reclusión de la persona, es decir cuando las personas no se sienten cómodas socialmente, cuando necesitan tener su propio espacio o cuando no pueden realizar ciertas cosas con normalidad debido a la ansiedad o al problema que le puede llevar ejecutarlas. A partir del momento en que las personas comienzan a mostrar rasgos diferentes a los demás, la gran mayoría en vez de mostrar apoyo, deciden dejarles de lado y las comienzan a ver como un estorbo. También debo decir que he podido comprobar que no todas las personas, pero si una gran parte de ellas carecen de empatía y madurez en estos casos, por ello creo que es digno de valoración aquellas que suelen mostrar interés y ponen todas las medidas posibles para hacer sentir bien a la persona que presenta un trastorno, elevando su autoestima, tratando de escuchar sus problemas sin juzgarla , tratando siempre de mejorar su situación y reduciendo sus pensamientos negativos y dándole un motivo para ver de mejor manera la vida. Estos comportamientos además de ser dignos de valoración, son los adecuados para ayudar a estas personas a vivir mejor y evitar la exclusión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario