miércoles, 3 de abril de 2019

Preparación EMPATÍZATE.

En este seminario hemos intentado elaborar un visual thinking de la temática de nuestro med-game y de la píldora audiovisual que vamos a elaborar como trabajo de la asignatura. 
Aunque hemos sacado algunas ideas, al final no hemos podido acabarlo y solo hemos hecho el título y un pequeño borrador de la información que vamos a poner en la cartulina que entregaremos. Subiré la foto del trabajo en cuanto esté terminado.
Hemos elegido el título " ¿A qué le tienes miedo?" porque hemos querido reflejar lo que sienten las personas con agorafobia día a día y como luchan con sus miedos gracias a la ayuda que reciben de mucha gente de su entorno, incluso cibernético, como hemos querido plasmar en el visual thinking.








domingo, 31 de marzo de 2019

Cómic: " La noche nos confunde".









TDAH: Déficit de atención e hiperactividad.
Chica muy nerviosa, se muestra activa todo el tiempo, bailando y cantando a la vez. Sin embargo, no lo hace para llamar la atención, si no para apaciguar su energía.
MDD: Trastorno depresivo mayor.
Chico que está todo el rato triste, lamentándose, y fumando. Le tiene cierta  manía a María porque en el fondo quisiera tener la suerte que tiene ella (saca buenas notas, espabilada...)
TOC: Trastorno obsesivo compulsivo
Esta chica habla poco por su gran obsesión a la limpieza, dándole exactamente lo mismo si está en un parque o en casa de un amigo... ella tiene que limpiar
NPD: Trastorno narcisista de la personalidad.
Ella es egocéntrica,quiere atraer la atención y solo se preocupa por su aspecto físico.

¿Cómo se comporta la sociedad ante ellos?
Tenemos dos ejemplos concretos: Sergio, que siempre se preocupa por ellos e intenta ayudarles (engloba la parte de la sociedad que los acepta) y María que se muestra todo el tiempo reacia con estos personajes (parte de la sociedad que no los acepta) pero, al final de la noche, decide cambiar de actitud y hablar con ellos (esperanza para cambiar la actitud del mundo,como buena enseñanza que he pretendido destacar en este cómic).

TÍTULO DEL CÓMIC: He escogido como título la noche nos confunde, porque si te rodeas de buenas personas, la vida te puede cambiar. Estos chicos lo lograron en una noche loca de discoteca.

jueves, 28 de marzo de 2019

Rol semanal: Player.


¡Hola terrícolas👽! Esta semana tengo el rol de player. Este rol consiste en jugar a uno de los juegos que ha propuesto nuestra profesora en el apartado del campus virtual dedicado al blog.
El juego que he elegido en esta ocasión es Re- Mission 2, un juego que se usa como complemento para ayudar a los pacientes que padecen cáncer en sus terapias y está principalmente destinado para adolescentes.
En el juego se muestra una serie de minijuegos que tienen como principales personajes los nanobots, unos simpáticos robots que se encargarán de luchar contra los elementos malvados, en este caso reflejados como los tumores y bacterias que afectan a las personas que padecen cáncer. Los diferentes minijuegos que aparecen son:
- La venganza de los Nanobots: En este caso el nanobot deberá suministrar un tratamiento para impedir el crecimiento del tumor. El objetivo principal es evitar que se escapen y se propaguen por las diferentes partes del cuerpo(pulmones, faringe, huesos y sangre), para ello deberá ir ascendiendo de nivel y eliminar los tumores para poder completar el juego y conseguir la victoria.
- El defensor de las células madre: En el minijuego aparece un minibot volador que con sus pinzas cogerá la bacteria y la expulsará del organismo del individuo. El objetivo es ir reuniendo puntos hasta conseguir quedar al individuo sano y libre de los malvados "bichitos". 
- Nano Dropbot: El nanobot tendrá que seguir un laberinto tratando de destruir los obstáculos del camino, obteniendo puntos si consigue coger glóbulos blancos y persiguiendo a la célula beneficiosa que le dará energía y le ayudará a conseguir el objetivo.
- Leucemia: En este caso deberemos expulsar a los"monstruos de la leucemia" para conseguir nuestro objetivo, eliminar esta enfermedad completamente de la sangre del individuo.
- Operaciones espaciales: En este minijuego aparece un minibot disfrazado de astronauta que tiene como misión destruir las bacterias malignas que aparecen en la pantalla.

Tras describir y jugar a los diferentes minijuegos, debo decir que desde mi punto de vista la iniciativa es muy buena para ayudar a las personas a tener un mejor concepto de su enfermedad, viendo de forma lúdica la importancia de la radioterapia para poder conseguir la erradicación de la enfermedad y no perder la esperanza de lograr la calidad de vida que tenían antes del diágnostico.
Tengo el conocimiento de que muchas personas con cáncer deciden dejar de ir a médicos al llevar "x" tiempo sin ver resultados efectivos, ven como una mejor alternativa buscar curanderos que al fin y al cabo pretenden aprovecharse de las ansias de recuperación de estos enfermos para "recetarles" remedios "caseros" y "milagrosos" que obviamente no van a tener la misma eficacia que la radioterapia. Por ello creo que este juego despertaría la conciencia de aquellos que piensan que la ciencia no tiene nada que hacer ya por su enfermedad.
Este juego lo destinaría principalmente a niños que han sido recientemente diagnosticados, para que reciban en forma de juego una explicación de su enfermedad y no tengan miedo a los diferentes tratamientos que tengan que usar, viendo la recuperación tan cerca como resulta en el juego.
Cuando he jugado he sentido mucha tranquilidad al ver que todos los malvados "bichitos" salían del organismo de la persona enferma, aunque mientras jugaba me daba algo de ansiedad no poder acabar con todos ellos.
En conclusión, es una idea magnífica para todos aquellos que padezcan cáncer, que tengan un familiar con esta patología o para algún curioso que quiera conocer cómo afecta esta enfermedad al organismo del individuo sin detenerse demasiado en ver la parte peyorativa de la enfermedad.

martes, 26 de marzo de 2019

Ciberadicción.

¡Hola terrícolas👽! Como en clase hemos conocido algunas pautas para hacer un uso seguro de las redes sociales, he decidido elegir uno de los trastornos que más afecta a nuestra población actual, la ciberadicción, ya que creo que es importante conocer la cruda realidad a la que están sometidos muchos jóvenes en nuestros días por culpa de la continua globalización de las nuevas tecnologías .
La ciberadicción o trastorno de adición a internet, es un trastorno que aún no está reconocido en el manual de enfermedades mentales. Por ello, cada vez son más los profesionales que reclaman un reconocimiento de éste trastorno de una manera más oficial.
Esta patalogía se diagnostica cuando el paciente empieza a hacer un uso abusivo de las tecnologías intirfiriendo así en su vida diaria y en las relaciones con los demás. Supuestamente muchos psicólogos sostienen que esta adicción surge por otro tipo de causas o trastornos que tienen como consecuencia el uso abusivo de internet, por ello no se suele ver como trastorno en sí mismo.
De forma general, las actividades que una persona con adicción suele realizar por internet tienen que ver con el sexo, las compras y el juego. Por ello este trastorno se puede dividir en adicción al cibersexo o pornografía online, adicción al juego y a las subastas online, adicción al chat o comunidades online, entre otros.
Desde mi punto de vista, creo que la mayoría de personas hacemos un uso de internet continuo, ya que nos gusta estar conectados, así que...¿cuándo nos deberíamos empezar a preocupar?. A continuación os voy a mostrar una serie de síntomas, si te identificas no dudes en tratar de poner en conocimiento a tu familia y contactar con un psicólogo: 

  • Cambios drásticos en tu rutina para poder conectarte más tiempo. 
  • Disminución de la actividad física. 
  • Cambio en los patrones del sueño ( no duermes por estar conectado y tienes sueño todo el día excepto cuando estás conectado).
  • Disminución de la sociabilidad real y aumento de la sociabilidad en línea ( mayor número de amigos online que reales). 
  • Ansiedad por no poder conectarte o contestar mensajes con prontitud. 
  • Navegas sin parar en el trabajo y dejas tareas pendientes.
El primer paso del problema es aceptarlo, es decir, reconocer que existe un problema, el segundo como bien he dicho antes, es juntarte con personas que te puedan aportar soluciones y ayudarte en todo momento. 
No dejemos que internet controle nuestra vida, seamos conscientes y hagamos un uso que no resulte abusivo ni perjudicial para nosotros ni afecte a las personas que nos rodean. 
Si antes has presentado algunos de los síntomas que he nombrado y quieres confirmar de manera un poco más oficial si en realidad se trata de un trastorno o simplemente debes disminuir el tiempo que le dedicas a tu ordenador, realiza este test pinchando aquí. Si lo deseas también puedes compartir tus resultados en los comentarios. 

                


lunes, 25 de marzo de 2019

Escape Room: Mi experiencia.

¡Hola terrícolas👽! Hoy os voy a hablar de un juego que hemos realizado en la clase de TIC impartida por Caridad Sierra.
Antes de comenzar el juego, la profesora nos ha explicado qué era la gamificación, así como sus objetivos y metas, diferenciándolo del "Serious Game" que tiene como principal característica la educación y la adquisición de valores mediante el juego.
Tras impartir la breve clase con diapositivas y explicar las reglas del juego, Caridad ha dado paso a la realización del" Escape Room".
Para ello, nos hemos tenido que poner con nuestro grupo de la asignatura y seguir una serie de pistas que debía recoger la portavoz del equipo.
A medida que íbamos realizando las diferentes actividades, nos acercábamos cada vez más a la meta: encontrar la llave que estaba oculta en algún lugar de la clase.
Desde mi punto de vista, la dinámica ha sido entretenida. Aunque al principio nos ha costado trabajar en grupo y ponernos de acuerdo, pronto hemos establecido una serie de roles y actividades que cada una debía hacer para conseguir resolver las pistas en el menor tiempo posible. Pronto, nos hemos dado cuenta, que aunque el ambiente de la clase era muy estresante ya que muchas personas se levantaban continuamente para recoger las pistas, nosotras estábamos resolviendo las actividades cada vez más rápido y nuestro ambiente de trabajo era genial.
Gracias a las diferentes actividades que hemos realizado hemos conocido un poco del alfabeto braille y el famoso autor que habla sobre la gamificación, del cambio climático y las diferentes actitudes que debemos adoptar para prevenirlo, hemos conocido algo más sobre el tema que hemos dado en clase, hemos identificado noticias falsas y hemos sabido organizarnos como equipo, algo que considero muy importante ya que esa organización nos va a servir para los futuros trabajos en grupo.
En definitiva, la experiencia me ha gustado mucho, he disfrutado aprendiendo y los objetivos de la actividad se han superado en mi equipo con éxito. Quizás me hubiera gustado terminar la última pista, pero por culpa del atraso que teníamos al principio no lo hemos podido lograr...Aún así me siento conforme. Creo que al final nos hemos puesto de acuerdo y hemos trabajado como una piña. Además ha habido una implicación por parte de todas.
Como conclusión final, diré que me gustaría realizar más juegos de este tipo en la asignatura, ya que así además de aprender de forma lúdica, conoceremos mejor las diferentes cualidades que tienen nuestros integrantes del grupo y trabajaremos más a gusto con ellos.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Rol semanal: Comentarista.

El rol que se me ha asignado este semana es el de comentarista, para ello tendré que comentar y reflexionar sobre 5 publicaciones de blogs que elija de mis compañeros de clase. Deberé hacer una crítica constructiva en aquellos en los que considere necesaria mi aportación y además tendré que exponer mi criterio sobre el post que he elegido así como los aspectos buenos que aporta éste.



COMENZAMOS... 


Primero he comentado en el post de mi compañera Rocío Albín Moya. La publicación que más me ha gustado y que por ello es la que he decidido comentar, es un post que trata sobre las enfermedades raras, Rocío en su blog explica con detenimiento cuándo a una enfermedad se le considera "rara" y hace una breve descripción de tres de ellas:  El Síndrome de Marfan, Síndrome de Gilles de la Tourette y por último el Síndrome X frágil. Tras dar un poco de información sobre estas patolgías, Rocío nombra a la Federación Pública de Enfermedades Raras y los diferentes premios que ha conseguido con su labor.
Considero que elegir el Día Mundial contra las Enfermedades Raras para publicar este post es una idea magnífica, ya que no hay mejor día que ese para crear un poco de concienciación en la sociedad actual y tratar de mejorar la calidad de vida de estas personas.
Primero para que sean vistas como personas normales, segundo para que sean tratadas como tal y tercero para que desde nuestra futura labor de educadores sociales podamos prestar toda nuestra ayuda a aquellos que lo precisen, para que estas personas que se sienten distintas por presentar una enfermedad rara, forjen una mejor autoestima y traten de ser lo más independientes posibles a pesar de sus dificultades.

En segundo lugar he comentado el blog de Raquel Arrife León . En este caso Raquel habla de un programa llamado "Proyecto de investigación", que trata el tema de las drogas. Raquel aprovecha esta temática para hacer una reflexión sobre los prejuicios que hay en la sociedad: la imagen del drogadicto peligroso, la imagen del pobre poco aseado o el gitano ladrón, son prototipos creados en nuestra sociedad solo por una imagen difusa que tenemos de unos pocos que ni nos hemos limitado a intentar conocer.
Mentiría si dijese que no he juzgado a una persona alguna vez simplemente por su aspecto físico, pero como bien dijo mi profesora de griego, todos hemos sido juzgados alguna vez y no nos ha gustado que sin conocernos hayan supuesto cosas que las demás personas que tampoco nos conocen realmente han dicho de nosotros.
A modo de reflexión, después de leer el post de Raquel creo que lo mejor es darse cuenta de que estos comportamientos y los prejuicios no nos ayudan ni para forjar mejores amistades ni para hacer sentir cómoda a una persona que esté a tu lado y lo debemos tratar de cambiar en la medida de lo posible.

En tercer lugar he comentado el blog de mi compañera Gloria María Gallego Rastrojo. He decidido comentar un post que habla sobre Clara Campoamor, una mujer que luchó por los derechos de las mujeres, por la igualdad y por el sufragio femenino. Como bien dice Gloria en su publicación a Clara  le debemos agradecer mucho y para mí es una auténtica heroína del siglo XX.
Creo que Gloria ha hecho un gran trabajo dando información objetiva sobre ella y además añadiendo una frase que me ha gustado mucho: "No podéis venir aquí a legislar, a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre las mujeres y sobre el hijo, aislado de nosotras". Considero que de esta frase se puede extraer una muy buena reflexión sobre la igualdad que debe haber entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. En este caso también debe hacerse caso al concepto "sororidad entre mujeres", ya que por ejemplo, Victoria perjudicó a Clara en su lucha, aún siendo mujer, no quería el derecho al sufragio femenino porque prefería beneficiar a un partido político y por el miedo al cambio.

En cuarto lugar voy a comentar el blog de Iván García Pérez. En esta ocasión he comentado una publicación que hizo Iván ejerciendo su rol de crítico donde muestra su descontento con el maltrato del toro para disfrute de aquellos que asisten a las corridas. Me ha gustado mucho su opinión porque es muy parecida a la mía y además considero que ha aportado muy buenos fundamentos contra esta tradición que para algunos sigue considerándose "cultura". 
Desde mi punto de vista, no entiendo cómo las personas pueden asistir a tal sangriento espectáculo donde solo se inculcan valores de sufrimiento, maltrato animal, cero empatía por aquel ser vivo que sufre y desvalorización del animal  a un mero juguete que sirve para dar espectáculo y aportar economía a un país que con este tipo de actitudes deja cada vez mayor evidencia de su retroceso. 
Me ha conmovido mucho el post de Iván ya que además explica con razones obvias que los toros son seres vivos capaces de sentir el vuelo de una mosca, ya que automáticamente la ahuyentan con el rabo, por lo tanto el dolor también lo sienten y es algo que a muchas personas que afirman que matar a este animal y hacerle sufrir creando espectáculo es fruto de muchos años de costumbre y cultura no les entra en la cabeza. 

Por último he decidido comentar el blog de Noelia Mateos Labrador, en su post ha decidido hablar de aquellos anuncios que hemos comentado previamente en clase: anuncios que tienen como función "ponernos la piel de gallina" haciendo uso de valores como son la familia, los amigos o la felicidad para crear una mejor promoción del producto y llegar así a un número más amplio de consumidores. 
Me ha sorprendido que Noelia se centrara en la parte positiva de estos anuncios, haciendo una breve descripción muy bien redactada de estos, centrándose sobre todo en los diferentes valores positivos que podemos extraer de estas campañas publicitarias y dándonos la oportunidad de poder emocionarnos con ellos gracias a la publicación de los enlaces de los anuncios en youtube. 
Desde mi punto de vista, a mi también, al igual que Noelia me gusta ver estos anuncios y sacar mi lado sensible fijándome en todo aquello que transmiten, así como los distintos aspectos que podemos cambiar de nuestra vida, como por ejemplo, pasar más tiempo cenando en familia o con amigos que con el móvil. 
A veces es importante sacar la parte didáctica de estos anuncios y no fijarnos solo en el producto que nos intentan vender. 

martes, 19 de marzo de 2019

Carl Tanzler: un famoso caso de necrofilia.

¡Hola terrícolas👽! Hoy voy a hablar de uno de los casos más sorprendentes, escalofriantes y macabros de la psicología humana relacionado con una conducta de comportamiento muy poco común: la necrofilia. Antes de hablar del caso de Carl, me centraré en dar una breve descripción sobre esta parafilia que surge cuando una persona siente excitación por la contemplación, el contacto, la mutilación o la evocación mental de un cadáver. Esta conducta no solo resulta extraña e inaceptable en nuestra sociedad. También está penada con cárcel, pues se entiende que la persona muerta no hubiera dado su consentimiento estando viva. 
Ahora si, vamos a centrarnos en el famoso caso de Carl Tanzler, un prestigioso radiólogo de nacionalidad alemana que emigró a Zephyrillis, una ciudad del condado de Pasco en Florida con su mujer y sus dos hijas, pero más tarde dejó a su familia para mudarse a una isla llamada Key West, cerca de Miami. 
Un día de 1930, la vida de Tanzler cambió para siempre. Él tendría unos 50 años por aquel entonces y tuvo un romance con una de sus pacientes, llamada María Elena Milagro de Hoyos. Ésta padecía tuberculosis y su madre la llevó al hospital en busca de una cura para su enfermedad. 
En cuánto Tanzler vio a María Elena pensó que era la mujer que había visto en sus visiones durante la niñez... No tuvo ninguna duda, esta mujer cubana de 21 años era el amor de su vida. 
A pesar de que Tanzler no contaba con los suficientes conocimientos y las pocas posibilidades de recuperación de la paciente, él accedió a cuidarla y llevó su tratamiento desde casa de sus padres. Con el tiempo, María Elena empeoró y finalmente el 25 de octubre de 1931 falleció. Consternado con este hecho, Tanzler decidió pagar el funeral y construir un mausoleo en honor a la joven, con el previo consentimiento de los padres de ésta.
Más tarde, la obsesión de Tanzler por María Elena se tornó inusual y macabra. En abril de 1933, Tanzler decidió exhumar y llevarse el cadáver de María Elena en un carrito de juguete. 
Ya con el cadáver en casa, Tanzler decidió conservarlo de todas las maneras inimaginables: pegó sus huesos con perchas y cables, reemplazó sus ojos por bolas de cristal, le echó litros de perfume para evitar que oliese a putrefacto...
Muchas personas se sorprendieron al ver por la ventana a Tanzler bailando con aquel cuerpo sin vida. Además él mismo afirmaba mantener relaciones sexuales con el cuerpo inerte de la joven. Tras un tiempo, los rumores llegaron a oídos de la familia de María Elena, quienes denunciaron a Tanzler y lograron que la policía irrumpiese en su casa y le detuviesen. 
Este caso tuvo una importante repercusión mediática y se hizo viral al momento...
¿Qué somos capaces de hacer por amor? ¿Realmente lo que sentía Carl Tanzler por esta mujer exótica de cabellos negros era amor o simplemente una obsesión infundada por "visiones premonitorias"del supuesto amor de su vida? 
Desde mi punto de vista, el comportamiento de Tanzler es inexplicable. Sus acciones conllevaron que la familia tuviera tanto pánico de que su hija se volviera a convertir en una "muñeca con aspecto diabólico" para uso de Tanzler que tuvieron que tomar la medida drástica de enterrarla en un lugar desconocido para evitar que la historia se repitiera. 
Afortunadamente, Tanzler jamás pudo volver a tener el cuerpo de María Elena junto a él, pero renuente a dejar todo atrás, fabricó una máscara que calcaba el rostro de la joven tras su muerte. Ésta sirvió para mantener su lúgrube recuerdo que lo acompañó hasta su muerte.
Este hecho sorprendió a la población, Carl a pesar de las repercusiones de sus actos, no se mostró arrepentido y siempre llevó a otro extremo su obsesión por María Elena.
Actualmente, existen algunas técnicas y tratamientos para aquellos que padecen esta parafilia, considerándose fundamental la terapia cognitivo conductual, la psicoterapia, el entrenamiento de habilidades sociales, la administración de fármacos y el tratamiento hormonal.
A continuación mostraré una imagen del cuerpo sin vida de María Elena y el aspecto que presentaba tras ser encontrada en el dormitorio de Tanzler, ya que me ha impactado muchísimo su estado y el grado de descomposición que tenía. 



Críticas y reflexión de EMPATÍZATE.

Hemos mandado el vídeo a nuestros familiares y amigos y a la mayoría les ha gustado nuestro proyecto.  Sinceramente, no podría decir nada m...